Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que el costo total de la delincuencia en México durante 2024 ascendió a 177 mil millones de pesos, lo que representa un fuerte impacto económico y social para millones de familias en el país.

El estudio indicó que, en promedio, cada persona víctima de algún delito perdió 6,226 pesos.

Esta cifra incluye tanto los daños directos ocasionados por los delincuentes como el dinero que las personas y hogares invirtieron en medidas de protección, tales como la instalación de rejas, cámaras de seguridad, alarmas o incluso el cambio de hábitos para reducir riesgos.

Del total estimado, 91.8 mil millones de pesos correspondieron a gastos preventivos implementados por los hogares para resguardar su seguridad, mientras que el resto se derivó de pérdidas materiales, robo de pertenencias y otros efectos de la victimización.

La encuesta también precisa que un 4% de los costos estuvo relacionado con daños a la salud, tanto físicos como psicológicos, ocasionados por la violencia y la inseguridad.

La ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública), calculó que en 2024 se cometieron alrededor de 33.5 millones de delitos en el país, con un promedio de 1.4 delitos por cada víctima.

Los ilícitos más frecuentes fueron el fraude, el robo, el asalto en la calle o en el transporte público, así como la extorsión.

Estas modalidades concentran gran parte de las denuncias, aunque la encuesta recuerda que un alto porcentaje de delitos no se reporta ante las autoridades.

De hecho, el fenómeno de la “cifra negra”, es decir, los delitos no denunciados o aquellos en los que no se inició una carpeta de investigación, continúa siendo elevado.

Este dato refuerza la idea de que la percepción de inseguridad no solo responde a hechos registrados, sino también a experiencias que no llegan a los registros oficiales.

Más allá de las cifras económicas y estadísticas, la encuesta reflejó un incremento en la percepción de inseguridad en la población mexicana.

Entre marzo y abril de 2025, el 75.6% de los adultos dijo sentirse inseguro en la entidad donde vive, lo que significa que tres de cada cuatro personas desconfían de los entornos en los que desarrollan su vida cotidiana.

Asimismo, un 64.2% de los encuestados consideró que la delincuencia es el problema más grave del país, por encima de otras preocupaciones de gran peso como la salud, la pobreza o la inflación.

Estos datos evidencian el lugar prioritario que ocupa la inseguridad en la agenda ciudadana y política.

Aunque los costos económicos del delito se han mantenido elevados en los últimos años, la cifra de 177 mil millones de pesos en 2024 representa un reto persistente para las autoridades.

La encuesta recuerda que no solo se trata de pérdidas económicas, sino de un impacto directo en la calidad de vida de la población, que debe destinar recursos que podrían usarse en vivienda, educación o salud, para enfrentar los efectos de la delincuencia.

Expertos consultados en torno a estos datos señalan que la inseguridad en México ha dejado de ser un fenómeno aislado para convertirse en un factor estructural que condiciona la economía y el desarrollo social.

Además, advierten que la percepción de riesgo y la falta de confianza en las instituciones de seguridad y justicia alimentan un círculo de vulnerabilidad que resulta difícil de romper.

El INEGI subraya que, además de contabilizar los costos de la victimización, la ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública), busca aportar información para el diseño de políticas públicas que permitan prevenir y reducir la incidencia delictiva.

El reto, apuntan los especialistas, no solo radica en disminuir la comisión de delitos, sino también en recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad y la procuración de justicia.

Con estos datos, la encuesta confirma que la inseguridad sigue siendo uno de los principales desafíos para México, al generar pérdidas económicas, daños sociales y un creciente sentimiento de vulnerabilidad entre la población.

Por Mayra Sierra / Inteligencia Colectiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido y tu dirección IP ha sido registrada. ¡Gracias!