la presidenta envio refo-rmas en materia de seguridad

Las iniciativas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyen la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, buscan fortalecer la seguridad en México mediante la recopilación y análisis de información para la creación de bases de datos criminalísticas.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública: busca consolidar un modelo de «policía guiada por la inteligencia», reemplazando al modelo anterior de «policía orientada a los problemas».

Se pretende interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, los estados, los municipios y entidades privadas, con excepción de los sistemas de inteligencia en materia de seguridad nacional.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrá solicitar información de registros vehiculares, datos biométricos, registros telefónicos, registros públicos inmobiliarios, registros fiscales y padrones de personas detenidas y sentenciadas.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: Esta ley obliga a todas las instituciones de seguridad pública a compartir y actualizar diariamente la información que generen, de manera desagregada, constante, permanente, veraz y verificada.

Se prevé la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, cuyo diseño sea respetuoso de los derechos humanos y garantice el derecho a la privacidad.

Además, se regularán los centros de comando y control en los tres órdenes de gobierno, encargados de la recepción de reportes de emergencia y denuncias anónimas, los cuales estarán obligados a compartir y actualizar diariamente las bases de datos de su sistema.

Fortalecimiento de la Inteligencia y Coordinación: La interconexión de sistemas de inteligencia y la centralización de la información permitirán una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones de emergencia y la identificación de patrones delictivos.

Mejora en la Prevención y Combate del Delito: La creación de bases de datos criminalísticas facilitará la identificación de delincuentes y la prevención de delitos como el secuestro y la extorsión.

Transparencia y Rendición de Cuentas: La obligación de compartir y actualizar información de manera constante y verificable promoverá la transparencia y permitirá una mejor evaluación de las políticas de seguridad pública.

Protección de Derechos Humanos:

La regulación de la recopilación y uso de datos personales, como en el caso del registro de usuarios de telefonía móvil, busca equilibrar la seguridad con la protección de la privacidad y los derechos humanos.

No obstante, es esencial garantizar que estas medidas no vulneren derechos fundamentales.

Protección de Datos Personales: Es crucial establecer mecanismos que salvaguarden la privacidad de los ciudadanos y eviten el uso indebido de la información recopilada.

Eficiencia y Eficacia: La implementación de estas leyes requiere recursos adecuados y capacitación del personal para garantizar su efectividad.

Supervisión y Control: Es necesario establecer órganos de supervisión independientes que vigilen el uso de la información y aseguren el respeto a los derechos humanos.

En resumen, las propuestas de reforma presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum buscan modernizar y fortalecer el sistema de seguridad pública en México mediante la recopilación y análisis de información.

Si bien presentan oportunidades significativas para mejorar la seguridad, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la protección de datos personales, la eficiencia en su implementación y la supervisión adecuada para garantizar su éxito y respeto a los derechos humanos.

Por Héctor Tenorio / iQ Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *